EL VALOR DEL PESO ARGENTINO


                  




                                EL VALOR DEL PESO ARGENTINO 

        

En los últimos días una noticia se volvió viral en la plaza cambiaria de la ciudad de Montevideo. Es la que refleja el valor de pesos cero para la compra del billete argentino.

                Esta empresa ha sido lograda como expresión patética de la administración del gobierno. Otro récord mundial que se logra en el plano local e internacional y que se suma al de la cuarentena y aislamiento social y preventivo obligatorio más extenso del orbe.

              La moneda con valor cero es un hallazgo para las reglas de la economía. Antes, el peso argentino no quería ser recibido prácticamente en ningún país del mundo por la falta de reserva de valor, pero ahora se expresa de manera brutal la negativa, al otorgarse cero como asignación numérica.

               Los uruguayos siempre fueron gentiles al recibir el peso argentino. 

            Ahora, ante semejante novedad del mercado, seguramente insistirán con su esfuerzo solidario para asistir al infortunado hermano.

El precio de cero en las pizarras es una clara manifestación de no querer comprar la moneda. La operatoria de compra de moneda argentina simplemente no se realiza. Es rechazada por el mercado. 

Tener pesos argentinos es mucho más un problema que un negocio, por poco rentable que    fuera.

 Si se toman pesos argentinos como hacen luego los cambistas para desprenderse de ellos. Es un camino sin sentido: se compran monedas que luego no tienen ninguna salida. 

El valor cero o la falta absoluta de valor es el reflejo de la realidad fantástica de nuestra moneda. 

Siempre se puede seguir cayendo. Argentina es persistente en el ejemplo y además el universo es infinito. 

Podemos estar peor. Constantemente renovamos el esfuerzo en ese sentido y dirección.

                Es el claro reflejo de lo que sucede en la Argentina. La operatoria cayó a cero. Nadie quiere esa moneda.

                  En el mercado internacional no se recibe y en el ámbito interno se utiliza para comprar dólares, bienes u objetos de cualquier especie, que puedan actuar como reservas de valor. Solamente aplica para transacciones domésticas.

                 La Argentina carece de moneda y de confianza.

                Es un cruel reflejo del fracaso de gestión en la pandemia, del cierre brutal de su economía y de  una emisión monetaria descontrolada que multiplica los papeles pintados en los cuales la gente ya no cree en absoluto.

              El peso argentino carece de valor intrínseco y las medidas adoptadas constituyen solamente parches menores ante un cuadro viral y económico que todavía no muestra su punto más álgido.

                 Se repiten las mismas experiencias y se esperan resultados diferentes, más agravado aún por la falta de identidad y conducción.

A las actitudes docentes, paternales y de tono admonitorio, le sigue un silencio solamente quebrantado por funcionarios de segunda línea.

El futuro viral y económico resultan trágicos e inciertos. El horizonte se divisa turbulento, con un agravamiento constante y progresivo de la salud y el bolsillo de la gente, mientras que la agenda política del gobierno se desvela por la reforma judicial y el enjuiciamiento político del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

No existe relación entre los problemas reales y la preocupación política del gobierno.

Las escuelas permanecen cerradas, con la sostenida prohibición de toda actividad de índole presencial, pero deciden abrirlas para permitir la concurrencia y el voto masivo de los residentes bolivianos en el país el día de su elección. 

En una decisión patética, los extranjeros son convocados a una fiesta cívica a las escuelas, para que desfilen en el marco de las estrictas medidas que limitan la circulación.

Tenemos que continuar, en forma sostenida, con la asistencia del ex presidente, categorizado por la Cancillería como refugiado en nuestro país y sujeto a un distinguido y principesco hospedaje.

 La saga grotesca del embajador argentino en la OEA, que controvierte la crítica del informe Bachelet, en materia de violaciones de derechos humanos en Venezuela,  continúa con el amparo irrestricto del voto de Evo Morales y  su comitiva de residentes en Argentina.

               Para los maestros y estudiantes no existen aperturas de escuelas, ni siquiera de forma parcial, para matizar, con un mínimo presencial,  la exclusiva y excluyente enseñanza virtual. Por el contrario, a los fines de permitir el voto del exiliado y protegido, se garantiza el uso irrestricto de las aulas. Todo sea para el uso político de los amigos.

Hay que sostener y proteger el eje Bolivia-Venezuela. 

Instemos entonces el deambular comicial en el ámbito porteño, con el mayor auspicio, identidad y complicidad.

La radicación electa tiene beneficios extraordinarios y no en vano fue optada en desmedro de otra desventajosa, utilizada originariamente.

              Simplemente, tragicómico. 

            La realidad está a la altura de un realismo mágico de genial creación. Supera a la ficción. Proeza de la imaginación de los polítcos.

             Los argentinos, absortos, deambulan en sus retiros, cercados, cerrados en sus afectos, temerosos, impotentes, con un gran enojo y cansancio respecto a sus dirigentes.

            Resignación y templanza. Paciencia y memoria para manifestarse en el momento oportuno.

             Esperan el milagro que nuevas generaciones se hagan cargo y dejen de lado las viejas recetas.

 

                    

                    

Comentarios

Entradas populares